Nos deja Aníbal Quijano, el gran pensador decolonial
Nacido en 1928 en Yanama, departamento de Ancash en Perú, Quijano se involucró desde su juventud en la política revolucionaria socialista marxista; fue encarcelado varias veces y varias veces sus escritos fueron confiscados. Desde esta base de activismo político-intelectual, su pensamiento empieza tomar forma. Así contribuyó en los 1960-1970s a la teoría de dependencia, particularmente con su concepto de la heterogeneidad estructural y en forjar un pensamiento propiamente latinoamericano. En los 70s, su militancia intelectual queda documentada en las páginas de la reconocida revista Sociedad y política, revista que él fundó, editó y en que con frecuencia escribió. En los 80 su atención abrió hacia otros temas, incluyendo la modernidad, la identidad, la democracia y el estado. Pero fue a principio de los 90, y en los momentos de la profundización del proyecto neoliberal en Perú y América Latina, que Quijano nos dio una teoría, concepto y perspectiva para releer el mundo, pasado y presente, desde América Latina y desde el complejo entreteje de “raza” y capital: “la colonialdad del poder”. Hoy esta teoría-concepto-perspectiva es de referencia, carácter y uso académico global; además, es parte de la praxis analítica-política de movimientos y colectivos luchando por otros modelos de vida, por otro vivir.
En la madrugada del 31 de mayo de 2018 se fue el sociólogo, maestro y gran pensador latinoamericano Aníbal Quijano, profesor del doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos de nuestra Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.

Con su partida, recordamos las múltiples ocasiones que Quijano compartió el espacio del paraninfo, de aulas y del dialogo, debate y reflexión con docentes, estudiantes y organizaciones sociales en nuestra Universidad, recordamos su mirada crítica y su calidez humana. Aquí y con Aníbal tomó rumbo el trabajo colectivo del conocido “grupo de modernidad/colonialidad/descolonialidad” y también el proyecto del doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos. Aquí no solo dejó sus semillas, enseñanzas y huella, sino también un trabajo crítico, político e intelectual por hacer; como él decía: la descolonialidad y la descolonización son las tareas más urgentes y más importantes de esos tiempos, tanto en la sociedad como en la universidad.
Ver publicación original en: http://www.uasb.edu.ec/web/guest/contenido?nos-deja-anibal-quijano-el-gran-pensador-decolonial
No hay comentarios:
Publicar un comentario