Catherine Walsh es una intelectual-militante involucrada durante muchos años en los procesos y luchas de justicia y transformación social, primeramente en Estados Unidos (donde trabajó de cerca con Paulo Freire) y, en los últimos más de 20 años, en Abya Yala (América Latina) y Ecuador, donde tiene una trayectoria larga de acompañamiento a los procesos de los movimientos indígenas y afrodescendientes. (...) (ver texto completo en etiqueta Presentación)
miércoles, 23 de agosto de 2023
Boletín #5 Educación popular y pedagogías críticas en América Latina y el Caribe - CLACSO - Agosto 2023
lunes, 20 de marzo de 2023
Participación Conferencia realizada en el evento: Jornada: "Diálogos, miradas y saberes educativos" 14 al 17 de febrero 2023
Conferencias organizadas por la revista: Voces de la educación en su jornada "Diálogos, miradas y saberes educativos" entre el 14 al 17 de febrero 2023
Conferencia 4. 17 de febrero 2023
jueves, 16 de marzo de 2023
“¿Interculturalidad y (de)colonialidad? Gritos, grietas y siembras desde Abya Yala”. En Pensar distinto, pensar de(s)colonial, J. Romero Losacco (ed.). Caracas: Editorial el perro y la rana, 2020
“¿Interculturalidad y (de)colonialidad? Gritos, grietas y siembras desde Abya Yala”. En Pensar distinto, pensar de(s)colonial, J. Romero Losacco (ed.). Caracas: Editorial el perro y la rana, 2020. https://www.researchgate.net/publication/345947981_Pensar_distinto_pensar_descolonial
miércoles, 15 de marzo de 2023
sábado, 5 de diciembre de 2020
GRITOS, GRIETAS Y SIEMBRAS DE NUESTROS TERRITORIOS DEL SUR. Catherine Walsh y el pensamiento crítico-decolonial en América Latina. Alicia Ortega-Caicedo / Miriam Lang (Editoras)
Nueva publicación: Homenaje al trabajo académico y trayectoria intelectual de Catherine Walsh
"Textos de diferente formato, tono y extensión, que buscan reconocer el trabajo académico y la trayectoria intelectual de Catherine Walsh; sus aportes, sus legados, sus enseñanzas, su herencia: interculturalidad crítica y decolonialidad; las insurgencias contemporáneas de los pueblos y nacionalidades indígenas; etnoeducación afroecuatoriana; pedagogías de la re-existencia y praxis decoloniales; los aportes del doctorado en Estudios Culturales latinoamericanos (UASB) y el indisciplinamiento de la universidad; género, feminismos y androginia; metodologías del “pensar-conversan-do”; raza, capitalismo y colonialismo; entre otras líneas de reflexión que dan cuenta de su pensar y de su hacer" (2020:16).